Charles Elkrief es el fundador de los Laboratorios NHCO Nutrition®. Lleva mucho tiempo estudiando los aminoácidos, aquellas moléculas individuales que, asociándose entre sí en un orden preciso, forman las proteínas. Puesto que la vida es imposible sin proteínas, los aminoácidos también desempeñan un papel vital. Paradójicamente, no tenemos reservas de estos relevantes elementos en nuestro organismo, por lo que debemos suministrarlos diariamente a través de nuestra dieta. A partir de estas dos observaciones, el farmacéutico Charles, tuvo la idea de introducirlos en una gama de complementos alimenticios.
El resultado es Aminoscience®, una metodología innovadora que propone fórmulas a base de aminoácidos para optimizar las funciones fisiológicas de nuestro organismo y favorecer nuestra salud y bienestar.


¿Para qué sirven los aminoácidos?
Charles Elkrief: << Los aminoácidos son moléculas presentes en cada una de nuestras células, donde se utilizan para fabricar todas las proteínas que el organismo necesita. Esta producción está controlada por nuestro código genético, nuestro ADN.
Cuando pensamos en proteínas, pensamos inmediatamente en los músculos, pero tienen muchas otras funciones. Para ayudarle a comprender la magnitud del papel que desempeñan las proteínas, debe saber que, después del agua, son el 2º elemento más abundante en el cuerpo humano. De hecho, existen miles de proteínas diferentes en el organismo.
- Entre las proteínas estructurales (como las de los músculos) se encuentran la elastina y el colágeno de la piel, los huesos y los cartílagos, la queratina del cabello, etc.
- Algunas proteínas son transportadoras y llevan mensajes químicos de un lugar a otro del organismo. Es el caso de la hemoglobina, que transporta el oxígeno en la sangre, o de la albúmina, que transporta hormonas, enzimas, medicamentos, toxinas, etc.
- La envoltura de todas nuestras células contiene un gran número de proteínas que permiten el intercambio de moléculas del exterior al interior.
- Hay proteínas de «comunicación», como ciertos neurotransmisores (serotonina, dopamina, etc.) u hormonas (melatonina, etc.).
- Otras proteínas son enzimas cuya función es favorecer las miles de reacciones bioquímicas que tienen lugar cada segundo en nuestras células. Algunas tienen nombres más o menos conocidos como: lipasas, lactasas, amilasas, peptidasas, etc. >>
¿Es apropiado utilizar la imagen de un collar de perlas para describir una proteína?
Charles Elkrief: <<Un collar en el que cada perla representa un aminoácido es una buena ilustración de la secuencia de una proteína. Lo que caracteriza a una proteína es el número de aminoácidos que la componen y el orden en que están dispuestos. En otras palabras, lo que determina una proteína es la posición precisa que ocupa cada aminoácido en el collar. Si cambiamos un solo aminoácido de los cientos o incluso miles que componen una proteína, ésta ya no será la misma. Por eso hay diferentes proteínas musculares, todo tipo de enzimas y varios tipos de colágenos.
Pero la forma general del collar también cuenta mucho. Una proteína no es un simple collar; también tiene una configuración tridimensional y posibles ramificaciones. Por tanto, es tanto la secuencia de aminoácidos como su forma en el espacio lo que confiere a cada proteína su especificidad.
¿Por qué todos (o casi todos) los aminoácidos tienen un nombre “ina”?
Lisina, glicina, metionina, arginina, glutamina… Casi todos los aminoácidos tienen una terminación «ina», tomada de su función química amina o NH correspondiente a un átomo de nitrógeno (N) y un átomo de hidrógeno (H) Aunque hay algunas excepciones; triptófano, aspartato…
¿Los aminoácidos son también fuente de algunas de nuestras hormonas?
Charles Elkrief: <<Absolutamente, algunas hormonas están hechas de aminoácidos. Cada aminoácido desempeña dos funciones:
- Ayuda a hacer todas nuestras proteínas como una perla (aquí todos los aminoácidos trabajan juntos para hacer todo tipo de collares).
- Desempeña un papel muy específico como aminoácido libre. Así, la tirosina está en el origen de las hormonas tiroideas, la arginina de la hormona del crecimiento y el triptófano de la melatonina.
Mejor aún, ciertos aminoácidos sirven para producir específicamente varias hormonas, neurotransmisores o moléculas muy diferentes. Es el caso de la tirosina que, además de las hormonas tiroideas, la dopamina o incluso la noradrenalina, también se utiliza para producir melanina, que determina el tono más o menos oscuro de nuestra piel. Es así como la exposición al sol estimula la transformación de la tirosina en melanina, para reforzar el color de nuestra piel (en el origen del bronceado) y asegurar nuestra protección frente a los rayos UV.
Otro ejemplo con triptófano, que también es muy notable en más de un sentido. Es uno de los pocos aminoácidos cuyo nombre no termina en “ina”. Es el más raro en nuestra dieta y el que se encuentra en menor cantidad en nuestro organismo. Y, sin embargo, desempeña al menos dos papeles particularmente importantes. Es fuente de serotonina, llamada la hormona del buen humor, pero también de melatonina, la hormona del sueño. No es de extrañar que el triptófano sea un am
Tomar triptófano ayuda el buen humor y dormir bien, ¿dónde se puede encontrar?
Charles Elkrief: <<Todos los aminoácidos son proporcionados por nuestra dieta. Se encuentran en mayor o menor cantidad y en variedades más o menos amplias, según su contenido en proteínas y su origen animal o vegetal.
Así encontrarás más triptófano en el arroz integral, los lácteos, los huevos, la carne, el pescado, los anacardos y los plátanos, pero también en el placer de morder un cuadrado de chocolate negro, ¡ideal para mejorar tu estado de ánimo y tu sueño!
Pero en general, es más fácil cubrir todas nuestras necesidades de aminoácidos con productos de origen animal, porque aportan cantidades satisfactorias de todos los aminoácidos que nos son esenciales (es decir, nuestro cuerpo no es capaz de fabricarlos por sí mismo).
Clara de huevo, ¿la proteína ideal?
El alimento que contiene todos los aminoácidos en proporciones ideales es la clara de huevo. Dicho esto, también necesitamos carbohidratos y grasas en cantidades óptimas. De ahí la recomendación de variar la dieta tanto como sea posible, incluso en términos de proteínas animales y vegetales, con el fin de asegurar que le proporcionas a tu cuerpo las cantidades necesarias de cada aminoácido diariamente para un funcionamiento óptimo.
¿Cuándo consumir complementos alimenticios a base de aminoácidos?
Charles Elkrief: <<Además de una dieta variada y equilibrada, ciertas situaciones pueden requerir una necesidad adicional de aminoácidos. Asegúrese de identificar sus necesidades específicas para tomar las decisiones correctas y permitirle optimizar el funcionamiento de su cuerpo. De hecho, los problemas del cabello, las articulaciones, la fatiga, el apetito, el estado de ánimo, la memoria, el peso, el sueño, no involucran las mismas rutas metabólicas, las mismas proteínas, hormonas o neurotransmisores y, por lo tanto, no se encuentran bajo los mismos aminoácidos. La queratina que compone nuestro cabello, por ejemplo, es particularmente rica en dos aminoácidos, cisteína y metionina. El colágeno de la piel requiere principalmente lisina y prolina, etc.
Ante la más mínima duda, no dude en consultar a su médico o farmacéutico, y especialmente en caso de insuficiencia renal, condición que requiere un control médico periódico y no tomar aminoácidos o proteínas sin una indicación precisa.>>