Cuando el cambio de estación coincide con la caída del cabello en las mujeres

El crecimiento del cabello puede estar relacionado con varios factores como por ejemplo la edad, nuestra alimentación, pero también por nuestras hormonas y, en particular, por la testosterona, que es predominantemente masculina pero también presente en las mujeres. Sin embargo, los cambios estacionales pueden provocar una variación en muchos factores, incluidos los hormonales, que pueden explicar la caída estacional del cabello.

Crecimiento y caída de cabello: un ciclo de 3 fases

Nuestro cabello se renueva constantemente en un ciclo de 3 fases: una fase de crecimiento llamada «anágena», una fase de destrucción o «catágena» y una fase llamada «telógena» durante la cual el cabello es empujado hasta su caída por un nuevo cabello que se forma del mismo folículo piloso (1).

Las 3 fases tienen una duración muy diferente:
• La fase anágena, durante la cual crece el cabello, es muy larga, alrededor de 3 a 4 años.
• La fase catágena, durante la cual el cabello está en reposo, dura de 3 a 4 semanas.
• La fase telógena dura de 2 a 3 meses, lo que significa que el cabello no se cae hasta 2 a 3 meses después de su muerte, un período de tiempo que puede acortarse por factores mecánicos como tirar del cabello durante el cepillado y peinado, o la fricción durante el lavado del cabello.

Así es como normalmente perdemos de media entre 50 y 100 cabellos cada día.

Este ciclo capilar se repite aproximadamente de 20 a 25 veces a lo largo de la vida. Por supuesto, no todo el cabello se encuentra en la misma etapa al mismo tiempo, sobre todo porque la duración real de cada fase cambia a lo largo de la vida. Por ejemplo, en los bebes entre el 90 y el 100% del cabello se encuentra en fase anágena, esta proporción disminuye significativamente en los adultos. Finalmente, la duración total del ciclo capilar se acorta a medida que envejecemos. Así es como el cabello puede llegar a ser cada vez menos, más corto, menos denso y, por tanto, más fino.

Testosterona: ¿es la responsable de la caída del cabello?

Por tanto, el ciclo del cabello varía según la edad, pero también está bajo la influencia de una hormona: la testosterona.
En los hombres, la sensibilidad natural a esta hormona explica la clásica caída del cabello alrededor de los 40-50 años, y en las mujeres a partir de la menopausia. Pero dependiendo de los antecedentes genéticos de cada persona (como lo demuestran los antecedentes familiares), este mismo fenómeno también puede ocurrir en sujetos más jóvenes.

    ¿Testosterona o dihidrotestosterona (DHT)?

    Para ser más precisos, la testosterona se convierte, mediante la acción de una enzima 5α-reductasa, en dihidrotestosterona DHT. Es este derivado de la testosterona el que ralentiza el crecimiento del cabello. En otras palabras, La inhibición de la enzima 5α-reductasa puede contrarrestar el efecto de la DHT sobre la caída del cabello.
    Al mismo tiempo, debes saber que la DHT estimula el desarrollo de la glándula sebácea, que produce más sebo. Este exceso de sebo puede asfixiar el cabello y provocar su caída.

    Efluvio telógeno: caída del cabello abundante y difusa

    Esta forma de caída del cabello, más común entre las mujeres, está relacionada con una rápida transición a la fase telógena de un gran número de cabellos. Entre los posibles factores: deficiencia de hierro, interrupción de la regla, parto, lactancia etc. Generalmente es temporal.
    El estrés también podrían alterar el ciclo de crecimiento del cabello y provocar su caída en las mujeres.

    ¿Cuáles son los factores estacionales que influyen en la caída del cabello?

    En otoño o primavera, las variaciones climáticas como la temperatura o la humedad, influyen en el cabello, a través de cambios hormonales que pueden acelerar la velocidad de renovación de las células ciliadas y, por tanto, la caída del cabello.
    La reducción de la exposición a la luz solar en otoño también puede provocar variaciones en el nivel de vitamina D implicada en la división celular.
    Por último, los cambios estacionales pueden ser una fuente de estrés. También suelen ir acompañados de un cambio en los hábitos alimentarios como una dieta desequilibrada que puede no aportar los micronutrientes esenciales para el cuidado del cabello.

    ¿Cuáles son los micronutrientes de mayor impacto en el crecimiento y la vitalidad del cabello?

    • Zinc, que participa en el mantenimiento normal del cabello.
    • Vitaminas del grupo B.
    • Hierro, que contribuye al transporte normal de oxígeno en el organismo.
    Por último, los aminoácidos que constituyen la queratina , que es la principal proteína que compone el cabello: Metionina y Cisteína .

    Cabe destacar que muchos micronutrientes que aporta una dieta sana y variada contribuyen a la salud del cabello.

    En conclusión, los cambios estacionales son períodos sensibles para nuestro cabello, lo que justifica un cuidado adecuado para limitar la caída del cabello.

    (1) https://www.vidal.fr/entreprises/peau-cheveux-ongles/chute-cheveux-alopecie.html.
    (2) Kil MS et al., Análisis de las concentraciones séricas de zinc y cobre en la caída del cabello, Annals of dermatology, 2013, 25(4):405-9, https://doi.org/10.5021/ad.2013.25.4.405 .